
¿Sabías que muchos profesionales de ciberseguridad experimentan el síndrome del impostor?
En un campo tan técnico y dinámico como la ciberseguridad, es común que incluso los profesionales más experimentados lleguen a sentir que no pertenecen o que están “engañando” a los demás respecto a sus capacidades. Este fenómeno, conocido como síndrome del impostor, afecta a individuos que, a pesar de contar con logros y experiencia comprobables, dudan constantemente de su competencia profesional.
¿Por qué se presenta en ciberseguridad?
La ciberseguridad es un entorno en constante evolución, donde surgen de manera continua nuevas amenazas, herramientas, técnicas y marcos de trabajo. Esta naturaleza cambiante puede generar una sensación persistente de insuficiencia, especialmente al compararse con colegas, conferencistas o publicaciones técnicas de alto nivel.
Expresiones como:
- “No soy tan bueno como creen”
- “Solo tuve suerte”
- “Si me hacen una pregunta difícil, descubrirán que no sé nada”
Son manifestaciones comunes de quienes atraviesan este síndrome.
¿A quién afecta?
El síndrome del impostor no discrimina por nivel jerárquico ni por área de especialización. Cualquier profesional puede experimentarlo en algún momento de su carrera. Incluso expertos ampliamente reconocidos han admitido haberlo vivido.
¿Cómo enfrentarlo?
- Reconocer el sentimiento: comprender que no se está solo. Es más común de lo que parece.
- Hablar del tema: compartir la experiencia con colegas o mentores puede ayudar a poner en perspectiva los logros personales.
- Celebrar los logros reales: llevar un registro de proyectos, reconocimientos o desafíos superados puede fortalecer la autoconfianza.
- Evitar comparaciones: cada trayectoria profesional es única y no debe medirse con la vara de otros.
En conclusión
El síndrome del impostor es una realidad más frecuente de lo que se suele admitir. Reconocer su existencia es el primer paso para convertirlo en una oportunidad de crecimiento: una invitación a confiar en nuestras capacidades y avanzar con determinación hacia nuestras metas profesionales.
Referencias:
Leggio, J. (2024, 13 mayo). Brain Weasels: Impostor Syndrome in Cybersecurity. SecurityWeek. https://www.securityweek.com/brain-weasels-impostor-syndrome-in-cybersecurity/
Rodríguez, P. (2023, 5 enero). La historia del síndrome del impostor. Psychology Today. https://www.psychologytoday.com/mx/blog/la-historia-del-sindrome-del-impostor
Sakulku, J. (2013, noviembre). Fraud feelings: Understanding the impostor phenomenon. American Psychological Association. https://www.apa.org/gradpsych/2013/11/fraud
Leave A Comment